sábado, 17 de mayo de 2008

Las Generaciones del Pc


AC

Generaciones
Teniendo en cuenta las diferentes etapas de desarrollo que tuvieron las computadoras, se consideran las siguientes divisiones como generaciones aisladas con características propias de cada una, las cuáles se enuncian a continuación.

Primera Generación (1951-1958)
(Bulbos )
Características Principales:

Sistemas constituidos por tubos de vacío, desprendían bastante calor y tenían una vida relativamente corta.

Máquinas grandes y pesadas. Se construye el ordenador ENIAC de grandes dimensiones (30 toneladas).

Alto consumo de energía. El voltaje de los tubos era de 300 v y la posibilidad de fundirse era grande.

Almacenamiento de la información en tambor magnético interior. Un tambor magnético disponía de su interior del ordenador, recogía y memorizaba los datos y los programas que se le suministraban.

Continuas fallas o interrupciones en el proceso.

Requerían sistemas auxiliares de aire acondicionado especial.

Programación en lenguaje máquina, consistía en largas cadenas de bits, de ceros y unos, por lo que la programación resultaba larga y compleja.

Alto costo.

Segunda generación (1959-1964)
(Transistores)

Características Principales:

Transistor como potente principal. El componente principal es un pequeño trozo de semiconductor, y se expone en los llamados circuitos transistorizados.

Disminución del tamaño.

Disminución del consumo y de la producción del calor.

Su fiabilidad alcanza metas inimaginables con los efímeros tubos al vacío.

Mayor rapidez, la velocidad de las operaciones ya no se mide en segundos sino en ms.

Memoria interna de núcleos de ferrita.

Instrumentos de almacenamiento: cintas y discos.

Mejoran los dispositivos de entrada y salida, para la mejor lectura de tarjetas perforadas, se disponía de células fotoeléctricas.

Introducción de elementos modulares.

Aumenta la confiabilidad.

Tercera generación (1964 - 1971)
Circuito integrado (chips)
Características Principales:

Circuito integrado desarrollado en 1958 por Jack Kilbry.

Circuito integrado, miniaturización y reunión de centenares de elementos en una placa de silicio o (chip).

Menor consumo de energía.

Apreciable reducción de espacio.

Aumento de fiabilidad y flexibilidad.

Aumenta la capacidad de almacenamiento y se reduce el tiempo de respuesta.

Cuarta generación (1971-1982)
(Microcircuito integrado)

El microprocesador: el proceso de reducción del tamaño de los componentes llega a operar a escalas microscópicas. La micro miniaturización permite construir el microprocesador, circuito integrado que rige las funciones fundamentales del ordenador.

Las aplicaciones del microprocesador se han proyectado más allá de la computadora y se encuentra en multitud de aparatos, sean instrumentos médicos, automóviles, juguetes, electrodomésticos, etc.

Memorias Electrónicas: Se desechan las memorias internas de los núcleos magnéticos de ferrita y se introducen memorias electrónicas, que resultan más rápidas. Al principio presentan el inconveniente de su mayor costo, pero este disminuye con la fabricación en serie.

Sistema de tratamiento de base de datos: el aumento cuantitativo de las bases de datos lleva a crear formas de gestión que faciliten las tareas de consulta y edición. Lo sistemas de tratamiento de base de datos consisten en un conjunto de elementos de hardware y software interrelacionados que permite un uso sencillo y rápido de la información

Características Principales

Microprocesador: Desarrollado por Intel Corporation a solicitud de una empresa Japonesa (1971).

El Microprocesador: Circuito Integrado que reúne en la placa de Silicio las principales funciones de la Computadora y que va montado en una estructura que facilita las múltiples conexiones con los restantes elementos.

Se minimizan los circuitos, aumenta la capacidad de almacenamiento.

Reducen el tiempo de respuesta.

Gran expansión del uso de las Computadoras.

Memorias electrónicas más rápidas.

Sistemas de tratamiento de bases de datos.

Generación Posterior y La Inteligencia Artificial (1982- )
El propósito de la Inteligencia Artificial es equipar a las Computadoras con "Inteligencia Humana" y con la capacidad de razonar para encontrar soluciones. Otro factor fundamental del diseño, la capacidad de la Computadora para reconocer patrones y secuencias de procesamiento que haya encontrado previamente, (programación Heurística) que permita a la Computadora recordar resultados previos e incluirlos en el procesamiento, en esencia, la Computadora aprenderá a partir de sus propias experiencias usará sus Datos originales para obtener la respuesta por medio del razonamiento y conservará esos resultados para posteriores tareas de procesamiento y toma de decisiones. El conocimiento recién adquirido le servirá como base para la próxima serie de soluciones.

Robótica

Ciencia que se ocupa del estudio, desarrollo y aplicaciones de los robots. Los Robots son dispositivos compuestos de sensores que reciben Datos de Entrada y que están conectados a la Computadora. Esta recibe la información de entrada y ordena al Robot que efectúe una determinada acción y así sucesivamente.
Las finalidades de la
construcción de Robots radican principalmente en su intervención en procesos de fabricación. ejemplo: pintar en spray, soldar carrocerías de autos, trasladar materiales, etc...

Reconocimiento De La Voz

Las aplicaciones de reconocimiento de la voz tienen como objetivo la captura, por parte de una computadora, de la voz humana, bien para el tratamiento del lenguaje natural o para cualquier otro tipo de función.



Medios Tecnológicos


USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS

El mundo del nuevo milenio será el de la primacía de los talentos, como el valor agregado más alto de los mercados; los talentos generadores de novedades, creadores de sistemasinformáticos, de nuevas lógicas del funcionamiento de las empresas, de los servicios públicos, pero también de obras de arte, de imaginación. Cada vez será menos útil esa acepción restringida y obsoleta de la palabra cultura, que nos hemos acostumbrado a usar. Cultura debe ser para nosotros todo lo que crea y transforma, desde el arte y la literatura, por supuesto, a la educación, la tecnología, y la democracia. Y la cultura debe valerse siempre de los medios tecnológicos, como transmisores por excelencia del conocimiento y la información."

CONCEPTO DE CELULAR

El concepto de sistema celular fue un gran avance en la resolución del problema de la congestión espectral y de la capacidad del usuario. Éste ofrecía una gran capacidad en una localización limitada del espectro sin grandes cambios tecnológicos. La idea de un sistema celular consiste en un sistema basado en varios niveles de celdas: un transmisor de gran potencia (celda grande) con muchos transmisores de baja potencia (celdas pequeñas), cada una proporcionando cobertura a sólo una pequeña porción del área de servicio. A cada estación base se le asigna una porción del número total de canales disponibles en el sistema completo, y a las estaciones base cercanas se les asignan diferentes grupos de canales de forma que los canales disponibles son asignados en un número relativamente pequeño de estaciones base vecinas. A las estaciones base vecinas se les asigna diferentes grupos de canales de forma que las interferencias entre las estaciones base (y entre los usuarios móviles bajo su control) se reducen. Espaciando sistemáticamente las estaciones base y sus grupos de canales a través de un mercado, los canales disponibles se distribuyen a través de una región y pueden ser reutilizadas tantas veces como sea necesario, siempre que la interferencia entre estaciones con el mismo canal se mantenga por debajo de unos niveles aceptables.

FORMAS DE COMUNICACIÓN

El desarrollo tecnológico ha avanzado enormemente en los últimos tiempos y en cuanto a la comunicación se refiere se ha convertido en un importante vehiculo para transmitir, intercambiar o compartir diferentes cosas como: información, anuncios publicitarios, entretenimiento, divulgar una cultura, para hacer negocios, etc. a través de los diferentes medios que sirven de apoyo según su necesidad (radio, televisión, prensa escrita, Internet, video, entre otros.); por su facilidad de divulgación y amplia cobertura hoy en día se han convertido en una herramienta fundamental que nos permite mantenernos informados y por tanto hacernos participes de los sucesos sociales, económicos, y políticos nacional como internacionalmente, convirtiéndose en una necesidad para el ser humano y en una oportunidad de trabajo individual o colectivo que nos envuelve a todos de alguna u otra manera en una nueva cultura denominada por algunos autores como la “cibercultura”, dentro de una “revolución” caracterizada por el poder de la información y la comunicación que exige o involucra cambios en la sociedad, en las formas de vida, en la manera de pensar, de trabajar, de actuar y por supuesto de educar; haciendo especial énfasis en ésta última parte pues si bien sabemos y es imposible desconocer el impacto que causa ya que por lo general no tiene reglas o un publico determinado que esté acorde con el tipo de información que se va a impartir, es por esto que decimos que puede afectar de manera positiva en cuanto a que contribuye a la formación de individuos más cultos, mejor formados, con mayores conocimientos, competitivos, etc. y de manera negativa cuando no se brinda la orientación adecuada (padres de familia y escuela) y cuando el fin o el objetivo de la información es poco productivo, es decir cuando promueven la participación en actividades ociosas, crear falsos ídolos, propiciar el engaño con falsas promesas y sueños, crear una sociedad consumista, superficial y conformista frente a lo que le esta ofreciendo el medio; además no podemos desconocer que la representación de la realidad que a través de los distintos medios se ofrece a los niños y adolescentes que están en un proceso de formación pueden incidir notablemente en el desarrollo de su personalidad, en la concepción de hombre y mujer de la actualidad y en la formación de actitudes y valores fundamentales para la toma de decisiones acertadas en pro de su propio futuro.

REDES DE COMUNICACIÓN

Lo que normalmente denominan "autopistas de la información" en los medios de comunicación son sistemas interconectados que comparten datos entre ellos y con usuarios externos. Internet es una red que empezó hace muchos años como un pequeño experimento y ha terminado convirtiéndose en enciclopedia mundial y foro internacional para asistentes de todo el mundo.

Cuando varios ordenadores están conectados entre sí y pueden transmitirse información, de forma continua u ocasional entre ellos, forman una red. Existen muchos tipos de redes; algunas emplean unos tramos de cables de pocos metros(redes locales); otras enlazan ordenadores situados a miles de kilómetros de distancia y emplean radioenlaces por satélite o una comunicación por teléfono.

Una de las redes más importantes del mundo, y también de las más heterogéneas, es Internet. La gran red Internet(que constituye el modelo más plausible para la futura autopista de la información) es ya un sistema con una venerable y larga historia. Curiosamente, sus orígenes no son intencionados; Internet ha evolucionado lenta pero imparablemente desde una serie de redes anteriores hasta lo que es en la actualidad, y ha evolucionado de forma más o menos espontánea(con bastantes matices) dirigida por los que mejor saben lo que se desea obtener de una red: los usuarios. Con esto, Internet se configura como una red mundial formada por redes de ordenadores de todo tipo que se pueden intercambiar mensajes, programas, imágenes y todo tipo de información entre sí. La rapidez con la que se pueden conseguir noticias e intercambiar mensajes con el resto del mundo ha dado lugar a su nombre de autopista de la información. Desde que dejaron de ser un proyecto han ido duplicando su tamaño año tras año.

LOS SISTEMAS INFORMATICOS EN LAS EMPRESAS

La informática ha pasado a formar parte de la actividad cotidiana de empresas y particulares. Los ordenadores almacenan información, la procesan y la transmiten a través de redes, abriendo nuevas posibilidades de ocio y de negocio. Cuanto mayor es el valor de la información gestionada, más importante es asegurarla. La mayoría de usuarios particulares y de empresas poseen la percepción de que la seguridad de la información es una tarea difícil de aplicar, que exige gran cantidad de dinero y de tiempo. En realidad, con muy poco esfuerzo se puede alcanzar un nivel de seguridad razonable, capaz de satisfacer las expectativas de seguridad de particulares y de pequeñas y medianas empresas

Para facilitar la labor de estas sociedades, cada vez hay más empresas de informática que se dedican a ofrecer servicios externos, que van desde la contratación de personal especializado hasta el alquiler de los equipos, pasando por la teleasistencia o la gestión del departamento desde fuera. Entre algunas modalidades de servicios a las empresas se encuentran:

Productos en hardware, en software, en telecomunicaciones, acceso a Internet, alojamiento web, desarrollo de sitios internet.